POR ROBERTO PABLO CANCINO VARGAS
La sinceridad es algo muy importante a la hora de hacer este relato y es vital para esta columna de opinión y su correcta interpretación aclarar que en esta oportunidad no he podido estar en la totalidad de las presentaciones. Por lo tanto me referiré a las apreciaciones que pude constatar en terreno o apreciar por la transmisión en vivo de RRSS y TV Nova Visión.
Antecedente importante; debemos considerar que es el primer festival de la nueva administración municipal lo cual agrega un condimento extra a la trama político social que siempre estará presente en las decisiones de la organización. Así que aclarado todo esto vamos con el análisis por día.
DIA 1
Nuevamente una correcta utilización y distribución de los espacios en el estadio municipal y media luna, al igual que años anteriores el recinto deportivo se transforma en una mega explanada que ofrece una experiencia de sabores, olores, atracciones e innovaciones, sin lugar a dudas un acierto de la organización.
Lo destacable; se puso al vino y el turismo como protagonistas desde el primer momento, lo cual le da identidad y apertura la vista de los visitantes, con esto se pone en valor lo nuestro como agente diferenciador de otras vendimias. Se agregaron lugares de interés fotográfico (letras azules de MOLINA, y el cartel con los sectores cordilleranos) el logo del municipio en madera que reúne los paisajes y cultura local fue una de las fotos imperdibles. Por otro lado al fin tenemos un vino y una viña oficial de la vendimia! con etiqueta conmemorativa y con stock limitado, ingrediente extra la botella y el vino hecho a mano por Viña Hernán Moraga. Punto extra que los escenarios también llevan nombres de sectores cordilleranos, Siete Tazas y Parque Ingles.
DE LOS SHOW.
El escenario Siete Tazas tiene una aire de improvisación sobre la marcha, existen número fuertes pero la programación se libera el mismo día. Este escenario cumple un rol fundamental ya que mantiene presentación durante la mayor parte del día en el patio de comidas e integra varias agrupaciones folclóricas y otras no tanto, aun así la programación del escenario se publica siempre el mismo día.
Escenario Parque Ingles: La obertura no tuve la oportunidad de ver, Luis Jara impecable poniendo en el escenario su años de experiencia. Te puede no gustar, pero es innegable su calidad musical sobre el escenario. Competencia espectacular, acá nada que decir. Sin embargo lo que sucedió después quizás fue un vaticino de lo que se vendría en la segunda noche.
Siendo pasado la fría media noche del 7 de marzo y comenzando un 8M sube el escenario un burdo Show de Atletas de la Risa. En fin, un show con lo mismo que sabemos que harán, garabatos, burlas y ordinarieces que en mi opinión bajan la categoría a la vendimia, chistes básicos que si bien no dudo que pueden sacar risas en reuniones sociales y grupos de Ws no están a la altura del prestigioso festival de la vendimia. Simplemente creo que se cometió un error.
Pailita, el fenómeno musical urbano se toma el escenario con canciones de 2 minutos (me dí el tiempo de cronometrar y comparar con Spotify) muchas de ellas cortadas de la original. Si bien cuenta con la aceptación del público juvenil se ve un show pobre sobre el escenario, a ratos se siente como una presentación de cantante de discotheque con su grupo de baile. Siendo bien objetivo creo que estuvo bien para dejar satisfechos a los fans. Pero desde la mirada del espectáculo y de sorprender sobre el escenario no se vio mucho. En conclusión una presentación que salva pero no propone mucho.
DÍA 2 ¿QUE PASÓ? NO ENTENDÍ NADA…
Hablaremos de lo mejor; Inti illimani y Orquesta Huambaly, excelente presentación, un acierto, a pesar de presentar su ya reconocido catalogo musical siempre es un agrado disfrutar de un espectáculo cargado de buena ejecución musical, buen sonido, raíz folclórica y sonidos populares que marcan nuestra identidad latinoamericana.
Acá en adelante un caos! Tanto fue así que para este segundo día nadie sabía la programación oficial. Relleno y mas relleno, besos iban y venían, un grupo que salía animar con música urbana y luego competencia folclórica. Terminado esto un Álvaro Torres que con su voz deteriorada hacía sentir angustia en los que estábamos ahí. ¿Qué hacer en estos casos? ¿Qué hacer si el artista no está al 100%? ¿Se baja? ¿Se cambia de día? La respuesta quedará para estar mejor preparados para situaciones similares en el futuro.
Excelente decisión del jurado, la competencia como siempre en este festival destaca de sobremanera en calidad, espectáculo e importancia, sigamos manteniendo este espíritu.
Finalmente llegamos nuevamente a la fiesta urbana con más de lo mismo, 3 artistas urbanos con show muy similares que da la sensación de estar en un show de una disco con un cantante, su grupo de baile, un Dj y los fans apoyando sin ni siquiera cuestionar la calidad del espectáculo y el show. En mi opinión; cantidad no asegura calidad, y acá se hace evidente (quizás) la presión en los organizadores de dejar contentos a todos. Para mí una noche desafortunada que deja un 80% del festival a la deriva, con mala elección de los números artísticos.
DÍA 3 LO MEJOR DE LOS 3 DÍAS
Como siempre los domingos tienen un aire especial, sobre todo para un cierre de Vendimia. Escenario Siete Tazas estuve a la altura del festival. La actividad de pisar la uva sufrió cambios de horario, se deja ver que la improvisación estuve presente demasiado en este versión. Punto favorable participó por primera vez una mujer en la competencia que según las autoridades no se tenia en memoria en festivales anteriores.
Escenario Parque Ingles:
Los nocheros y una presentación de gran calidad, acorde al escenario, buen sonido, buen espectáculo en general.
Vientos de pueblo: La agrupación local deslumbro con un homenaje a Tavo Tobar cantautor de sangre y tierra que supo plasmar en su música el campo, lo social lo divino y lo no tan divino de nuestra identidad. Este fue un punto alto de la noche, sin embargo poco publico se encontraba en ese momento.
Nicole: Simplemente sublime 10/10. Esto sí que fue un show de verdad! A tomar nota los que quieran destacar, luces, gráficas, desplante de la banda, calidad del espectáculo, buen gusto, buen sonido, cercanía, Música señoras y señores tocada por seres humanos. Se podía hasta conversar al lado del escenario y disfrutar del espectáculo sin tener los oídos reventados.
Baile nacional! Excelente, esto sí que fue un acierto poner grupos folclóricos entre los shows. Con esto no digo que sea un relleno, pero si analizamos la curva de emociones del show claramente hay espectáculos que concentran la mirada de los asistentes.
Finalmente Santa Feria, y acá a mi parecer fue un broche de oro, estas son las agrupaciones que deberíamos tener en nuestros festivales. Y lo digo porque estas agrupaciones juntan y reúnen elementos sociales muy presentes con ritmos, melodías y sonidos que llevamos en el ADN. Ejemplo de esto fue el mix nortino que nos hace bailar y recorrer parte de nuestro folclor. Cuantos en el público hicieron sus pasos de caporal y cuantos bolivianos que vienen a trabajar a nuestra región sintieron una cercanía a su tierra al escuchar el charango, quenas, vientos y el tronar de la percusión nortina.
En conclusión: Solo escribí sobre las presentaciones que en esta versión del festival pude ver. Si deje a algunos afuera simplemente es porque no voy a hablar de algo que no tuve la oportunidad de ver.
Lo bueno; la distribución y poner en el centro la identidad y el vino.
Lo malo; planificar y programar mejor los shows de los escenarios, demasiada improvisación que se notaba.
Lo que se debe Mejorar; La selección de artistas, ya basta con tanto urbano y dejar contentos a todos. Se debe hacer un filtro más exhaustivo para no transformar el Festival en un show de discotequero de baja calidad.
Lo bonito; Que sigue siendo una fiesta increíble que nos llena de orgullo como Molinenses, que une a la comunidad y pone en el centro la identidad.
Espero que la siguiente versión siempre sea mejor y que los errores cometidos sean puntos para mejorar, que si bien siempre ocurren cosas la idea es que no se repitan.
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA COLUMNA, NO REPRESENTAN EL PENSAMIENTO DE PUNTO LONTUE, SINO DE QUIEN ESCRIBE ESTA COLUMNA.