SEGÚN INFORMÓ LA AUTORIDAD MEDIOAMBIENTAL DE LA REGIÓN DEL MAULE SE ENCUENTRA EN CARPETA LA CREACIÓN OFICIAL DE UN ACMU, PARA PROTEGER EL ENTORNO NATURAL Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CONSIDERANDO LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN, PERO A TRAVÉS DE UN MANEJO PLANIFICADO E INTEGRADO DEL ÁREA.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a representantes de las ONGs Manomet, y la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC), efectuaron una presentación en las comunas de Curepto y Licantén, con el objetivo de informar a la ciudadanía en general, sobre la propuesta de creación de una futura Área de Conservación de Múltiples Usos (ACMU) Mataquito-Huenchullamí, sitio prioritario de alto valor para la conservación y uso sustentable, que se localiza entre las provincias de Curicó y Talca.

En ambos encuentros comunales, se dio a conocer a los presentes, la propuesta de polígono de este sitio prioritario, que se caracteriza por poseer ecosistemas costeros-marinos, los que albergan 140 especies de aves, y que abarcaría 927 hectáreas de superficie aproximadamente de terrenos fiscales.

La futura declaración de esta categoría de protección terrestre permitía resguardar a futuro los servicios ecosistémicos tales como: el ecoturismo, la pesca artesanal y de orilla, y los bienes de uso público, entre los que destacan sus cuerpos de agua, las dunas y playas.

Según explicó la portavoz de la cartera ambiental “las Áreas de Conservación de Múltiples Usos, se caracterizan por una interacción tradicional entre los seres humanos y la naturaleza, y son relevantes para la conservación de la biodiversidad. El objetivo es asegurar el uso sustentable de recursos naturales y los servicios ecosistémicos, a través de un manejo integrado del área en el tiempo”.

Añadiendo, la autoridad medioambiental regional que: “en estas zonas se pueden desarrollar distintas actividades de uso sustentable, siempre que no pongan en riesgo los servicios ecosistémicos que esta área provee”, afirmó la seremi Daniela de La Jara.

Por su parte, Diego Luna Quevedo, especialista en Política y Gobernanza de Manomet Conservation Sciences, indicó que “al conservar esta importante área para las aves playeras, estamos resguardando servicios ecosistémicos que son de gran importancia para el sustento y la resiliencia climática de las comunidades de Licantén y Curepto. Se abren oportunidades además de generar un nuevo polo de desarrollo local para pequeños y medianos emprendimientos asociados a turismo de naturaleza”.

VISIÓN MUNICIPAL

En tanto, Sofía Vergara, administradora municipal de Licantén, manifestó que “muy contentos y agradecidos de que vengan a informarnos, educarnos sobre este tema, y lógicamente como municipio estamos abiertos a toda esta instancia y a cooperar. Nosotros tenemos que ser una comuna respetuosa con el medioambiente y así que, todo lo que sea sumar en beneficio de nuestro medioambiente lo agradecemos”, concluyó la funcionaria municipal de Licantén.

Medio de Comunicación Digital Independiente de Lontué, en http://puntolontue.cl y Redes Sociales