EL OBJETIVO DE LA INICIATIVA ES CREAR UN CEREAL MOLDEADO PARA QUE TENGA UNA COMERCIALIZACIÓN MÁS ATRACTIVA, USANDO EL AMARANTO COMO INGREDIENTE PRINCIPAL.

Cultivado desde tiempos precolombinos, el amaranto es un grano de alto beneficio nutricional con raíces en México y Centroamérica. Es una fuente importante de fibra y minerales, además de su capacidad para adaptarse a condiciones climáticas adversas.

Estas características lo convierten en un cultivo con gran potencial para ser producido en nuestro país y, a partir de él, generar productos nutricionales para la población. Por este motivo, la agencia FIA (Fundación para la Innovación Agraria) apoyó en El Maule el desarrollo del proyecto «Desarrollo de un cereal extruido a base de granos y polvo de hoja de amaranto, de alto valor nutricional», ejecutado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Para alcanzar este objetivo, la universidad ha realizado diversas pruebas en Villa Alegre, región de El Maule, utilizando diferentes porcentajes de harina de amaranto mezclada con harina de maíz, harina de arroz y polvo de hoja de amaranto. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran cereales altamente nutritivos, «bajo en sellos», que incorporan todas las ventajas nutricionales y funcionales del amaranto, como proteínas, minerales y antioxidantes.

Además, se han probado diferentes sabores, como vainilla y chocolate en su formulación, lo que ha generado una excelente aceptación por parte de los consumidores. Asimismo, se ha innovado en la creación de extruidos tipo ‘snack salados’ saborizados con pesto y merkén, los cuales también han recibido una excelente recepción.

UN PRODUCTO ALTAMENTE NUTRITIVO Y COMERCIALIZABLE

María José Alarcón, ejecutiva de innovación de FIA, explicó que el proyecto tiene como objetivo generar valor agregado a la producción de amaranto, promoviendo su cultivo y comercialización en Chile, especialmente en zonas afectadas por el cambio climático. Destacó que “la Universidad de Chile, como ejecutora del proyecto, ha logrado importantes avances en el desarrollo productivo del cultivo. Por ello, el siguiente paso es fundamental para contribuir a la innovación en la industria alimentaria, mediante el desarrollo de snacks dulces y salados de alta calidad nutricional y sensorial, con el fin de introducir esta valiosa materia prima en el mercado”.

La Dra. Cecilia Baginsky G., ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile y coordinadora del proyecto, agregó que “los principales beneficiarios de esta propuesta serán, en una primera instancia, los productores agrícolas chilenos, quienes tendrán una alternativa de cultivo en sus campos adaptada a las condiciones de sequía impuestas por el cambio climático, comercializando directamente su producción a la empresa sin intermediarios. Además, la población chilena en general recibirá los beneficios de contar con un cereal para el desayuno más saludable y nutritivo que las alternativas actuales en el mercado chileno, dirigido principalmente a niños y jóvenes en edad escolar. Un punto no menor, es que además estamos construyendo a disminuir la huella de carbono y ofreciendo un cultivo que beneficia la salud del planeta”.

DÍA DE CAMPO EN VILLA ALEGRE

La especialista en agronomía explicó que con el objetivo de mejorar aún más el contenido proteico del amaranto (que puede tener entre un 14% y un 18% de proteínas), se decidió evaluar si un mayor contenido de nitrógeno (N) en el suelo podría aumentar tanto el rendimiento del cultivo, beneficioso para el productor, como el contenido de proteínas.

Según agregó, para evaluar en terreno los resultados obtenidos en base a las dosis de nitrógeno aplicadas, los participantes del proyecto visitaron un ensayo en el campo de Villa Alegre, Maule. Concluyeron que dosis más altas de nitrógeno no incrementan el rendimiento del cultivo, lo cual es positivo, ya que permite reducir los costos para el productor y minimizar la contaminación del suelo y del aire. Sin embargo, aún es necesario determinar si estas dosis afectan el contenido de proteína en el grano.

En ensayos previos, los resultados sugieren que, aunque el rendimiento no cambia, el contenido de proteína si pudiera verse positivamente afectado. La idea final, es usar esos granos para una nueva extrusión, mejorando el tenor proteico del extruido, diferenciándonos de los competidores internacionales.

En la jornada, además de observar los cultivos de amarantos, los asistentes pudieron degustar las distintas formulaciones de cereales extruidos, elaborados a partir de estos granos ancestrales. Experimentaron diferentes sabores, con opciones para todos los gustos: dulces y salados (sabor merkén y pesto).

LOS PRÓXIMOS DESAFÍOS

Lo siguiente para lanzar un producto disponible para el consumidor es definir su circuito de comercialización, abordar los aspectos relacionados con la protección de propiedad intelectual y seleccionar los socios estratégicos para la producción y comercialización de los productos, con el apoyo de instituciones clave como INDAP y cooperativas locales.

Medio de Comunicación Digital Independiente de Lontué, en http://puntolontue.cl y Redes Sociales