ESTO SIGNIFICA AUMENTAR EN 44,8% EL PARQUE HABITACIONAL RESPECTO DEL EXISTENTE AL 2017 (ÚLTIMO AÑO DEL QUE SE TIENEN CIFRAS OFICIALES) Y GENERAREN TORNO A LAS 13 MIL VIVIENDAS AL AÑO POR TODO EL PERÍODO.

Cuántas viviendas deben construirse en el país para satisfacer la demanda habitacional que se generará al año 2035 y cuál es la capacidad de nuestras ciudades para darles cabida son los principales aspectos que aborda el estudio “Demanda de viviendas en suelo urbano”, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentado durante la Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) 2022.

De acuerdo a los antecedentes dados a conocer por el gremio, el Presidente del Comité de Vivienda de la CChC Talca, Fernando Leiva, señaló que “considerando los datos de evolución poblacional y de los distintos tipos de hogares en el período 2011-2017, y proyectándolos al 2035, estimamos que a esa fecha se tendría que construir más de 157 mil viviendas en el Maule para absorber las nuevas demandas y el déficit habitacional acumulado al año 2017”.

Esto significaría aumentar en 44,8% el parque habitacional que existía al 2017 (último año del que se tienen cifras oficiales), para lo cual se tendrían que generar anualmente en torno a las 13 mil viviendas en nuestra región. “Estamos hablando de un desafío mayor”, agregó el representante, ya que, a modo de referencia, en la actualidad, se asignan en promedio cerca de 7. 200 subsidios al año en la zona.

Del estudio también se desprende que en Chile se requerirían alrededor de 2,6 millones de viviendas para suplir el déficit habitacional al 2035 lo que implicaría generar anualmente en torno a las 143 mil viviendas, cifra distante a la realidad actual ya que sólo 111 mil hogares acceden a una vivienda al año en nuestro territorio.

Leiva enfatizó que en el país existe una brecha insostenible entre la demanda y la oferta habitacional e indicó que “en el Maule estamos trabajando firmemente con las autoridades locales en esta materia. Sin embargo, vemos con preocupación que somos la cuarta región con mayores requerimientos de nuevas viviendas al 2035, representando el 6,1% de la demanda de viviendas nuevas a nivel nacional”.

En este contexto agregó que “la proyección del crecimiento de nuestra región nos obliga a trabajar en conjunto con la autoridad para acelerar la incorporación de suelo urbano, a través de la aprobación un número importante de planes reguladores que aún no permiten atender la demanda de vivienda para las familias más vulnerables, sobre todo en comunas donde hace más de 10 años no se construyen viviendas subsidiadas.

En esa línea es importante señalar que la incorporación de suelo urbano en estas comunas es fundamental, para evitar así que las familias tengan que desplazarse a centros urbanos mayores, dejando sus fuentes de trabajo, familia o núcleos sociales. También es fundamental que los programas habitacionales se adapten a este desafío, tanto forma como en fondo, tomando en cuenta los plazos involucrados en la aprobación y posterior adjudicación de recursos, cuestión que algunos casos supera el año de trámite, y por otro lado, las actuales condiciones sobre las cuales las constructoras deben trabajar los proyectos subsidiados, dentro de las cuales se encuentran el alza de los precios de materiales, la falta de mano de obra, y la pérdida de la franquicia tributaria, que podría significar que muy pocas empresas puedan participar en la construcción de vivienda social”.

REGIÓN POBLACIÓN 2017 HOGARES 2017 PROYECCIÓN POBLACIÓN 2035 PROYECCIÓN HOGARES 2035 DÉFICIT NUEVOS REQUERIMIENTOS % TOTAL NACIONAL  
ARICA Y PARINACOTA 237.082 66.842 279.692 75.324 9.719 18.201 0,7%  
TARAPACÁ 342.129 97.693 453.219 154.215 22.946 79.468 3,1%  
ANTOFAGASTA 623.851 174.314 752.337 240.392 28.342 94.420 3,7%
ATACAMA 304.580 88.706 325.620 104.342 21.222 36.858 1,4%
COQUIMBO 793.049 240.317 981.301 328.541 32.083 120.307 4,7%
VALPARAÍSO 1.885.948 608.949 2.162.052 797.141 84.044 272.236 10,54%
METROPOLITANA 7.508.690 2.238.179 8.844.243 3.034.396 330.887 1.127.104 43,6%  
O’HIGGINS 954.279 301.717 1.095.440 401.935 28.875 129.093 5,0%
MAULE 1.092.575 351.509 1.256.803 471.866 37.234 157.591 6,1%
ÑUBLE 500.517 163.738 538.529 201.521 23.767 61.550 2,4%  
BIOBÍO 1.636.209 507.241 1.710.192 614.525 69.258 176.542 6,8%
LA ARAUCANÍA 994.888 317.525 1.061.056 403.732 47.353 133.560 5,2%
LOS RÍOS 398.493 128.984 424.963 154.448 13.381 38.845 1,5%  
LOS LAGOS 870.227 277.482 951.562 357.805 34.543 114.866 4,4%
AYSÉN 105.382 34.609 109.055 38.539 3.402 7.332 0,3%
MAGALLANES 171.293 53.832 191.705 64.579 3.925 14.672 0,6%
TOTAL 18.419.192 5.651.637 21.137.769 7.443.301 790.981 2.582.645 100%
Medio de Comunicación Digital Independiente de Lontué, en http://puntolontue.cl y Redes Sociales