EN EL MARCO DE UN ENCUENTRO CIUDADANO QUE CONTÓ CON UNA SIGNIFICATIVA PARTICIPACIÓN DE VECINOS, VECINAS Y DIRIGENTES SOCIALES DE TODA LA REGIÓN, EL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO EN EL MAULE, PRESENTÓ SU CUENTA PÚBLICA 2025, INSTANCIA EN LA QUE SE DIERON A CONOCER LOS PRINCIPALES HITOS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2024, ASÍ COMO LOS DESAFÍOS PROYECTADOS PARA EL 2025.
También la actividad encabezada por el Seremi del Minvu Maule, Pablo Campos y la Directora Regional de Serviu, Paula Oliva, contó también con la presencia de autoridades regionales, comunales, provinciales, del gabinete regional, representantes del mundo académico y parlamentarios.
El contenido de la cuenta pública dio cuenta de importantes avances en materia habitacional y urbana a nivel regional, habiendo superado con anticipación la meta establecida en el Plan de Emergencia Habitacional de 16.667 viviendas, además el fortalecimiento de políticas para construir ciudades justas, responder a la emergencia climática, ampliar la oferta de arriendo a precio justo y mejorar la calidad de vida de las comunidades urbanas y rurales.
En materia del Plan de Emergencia Habitacional se dio a conocer que a fines del mes de mayo la región alcanzó las 19.393 viviendas terminadas y entregadas lo que significa un 116 por ciento de la meta y una proyección de completar 22 mil nuevos hogares a marzo del 2026, a lo que se suma la reconstrucción post emergencia del 2023, mejoramiento de viviendas y centros comunitarios de cuidados y el fortalecimiento del arriendo a precio justo.
En la línea de ciudades justas se indicó que se sigue avanzando en la ejecución de planes urbanos habitacionales-Parque Cornelio Baeza en Talca-que integran vivienda, servicios y equipamiento, así como el programa de regeneración urbana en la capital regional con la intervención de Villa Las Américas con nuevas viviendas, parques y seguridad.
Además se materializaron obras y se realizan estudios de diseños en espacios públicos, rutas peatonales, pavimentación participativa, programa Quiero mi Barrio, Pequeñas Localidades, nuevas sedes comunitarias, todo ello en distintas comunas de la región.
Las autoridades sectoriales de vivienda resaltaron la participación ciudadana en cada uno de los procesos del Minvu, destacando que se fortalecieron los mecanismos para incluir a las personas en los procesos de desarrollo urbano y habitacional, liderados por uno de los consejos de la sociedad civil más reconocidos a nivel nacional y liderados por su presidente Salvador Hermosilla.
El Seremi del Minvu, Pablo Campos, destacó que “ha sido una cuenta pública en la que hemos demostrado que construimos, cumplimos y seguimos avanzando en materia habitacional y urbana con un enfoque social. Los avances alcanzados no son sólo cifras, sino que representan compromisos cumplidos con las personas. Se trata de un trabajo conjunto con comunidades, organizaciones sociales, actores públicos, de gobierno regional, provincial, comunal y privados para garantizar el derecho a una vivienda digna y a una ciudad justa”.
Para Salvador Hermosilla, presidente regional y nacional del Consejo de la Sociedad Civil Seremi- Serviu, es importante “destacar el rol protagónico que hemos alcanzado durante 10 años como consejo y relevar el factor ciudadano, incidente y transformados. Con un alto nivel de organización hemos sido capaces de generar desde el territorio equidad y participación. Agradecer la confianza y buen trato de la autoridad y destacar el cumplimiento anticipado de la meta del Plan de Emergencia Habitacional”.
En tanto la directora regional de SERVIU, Paula Oliva, sostuvo que “la amplia presencia de dirigentes, dirigentas, organizaciones, alcaldes y parlamentarios en nuestra cuenta demuestra que el trabajo de participación ciudadana que hemos realizado estos años, ha traspasado la brecha de mirar a quienes son los beneficiarios directos de los proyectos. Creo que la ciudadanía completa está involucrada en el compromiso que tenemos como institución, en el trabajo que estamos haciendo y en reconocer el alcance que ha tenido el plan de emergencia habitacional y el plan de ciudades justas que ha permitido ir cambiando la forma de mirar la vivienda en Chile con un estándar que hace una década no era ni soñado”.